jueves, 29 de julio de 2010

CEREMONIAS: JOTO

JOTO

El Bokonon (que se traduce sanador divino) consulta el Fá, que le revelara el Joto (espíritu regidor o protector de su persona) del niño, el Vodoun o Mêxo (antepasado a veces deidificado) que ha enviado a ese niño a la comunidad por Sêgbo( el Gran Sê). En este caso de que el niño sea enviado por un antepasado no se toma como reencarnación, el no es el antepasado, solo quiere decir que el antepasado tomo la arcilla con la que esta formado.
Joto es un elemento dinámico que interviene en el carácter y destino del niño es una referencia a una fuerza proteccionista.
El Joto es el designio de una energía, es el colaborador directo que junto con Mawu traen a ese ser, es el espíritu cuya entrada da la vitalidad al niño, es la esencia divina, es lo que el Gbêto(hombre) tiene de allá arriba…

CEREMONIAS:ÀGBASA-YIYI

Significa literalmente “el acceso a la sala “o lo que seria la iniciación, es el primero de tres ritos de iniciación a Fá. Pueden iniciarse tanto hombres como mujeres que son jóvenes usualmente, solamente los varones pueden aspirar al tercer nivel que es el interrogatorio severo del iniciado. Esta ceremonia no tiene un tiempo establecido pero no se realiza antes de por lo menos tres meses lunares del nacimiento. El simbolismo de esta ceremonia es la presentación del niño a la comunidad, regularmente se hace con un conjunto de niños de aproximadamente la misma edad. La comunidad no solo es la familia, también son los difuntos y el espíritu mayor que rige la casa.

miércoles, 28 de julio de 2010

DIASPORA EN JAMAICA: OBEAH Y WANGA

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

LOS DUEÑOS DEL FUEGO:herreros y caldereros

José Carlos García Fajardo*


--------------------------------------------------------------------------------

La palabra sumeria an.bar, el más antiguo vocablo para designar el hierro, se escribe con los signos "cielo" y "fuego" que se traducen como "metal celeste" o "metal estrella". Los egipcios no conocieron otro hierro que el de origen meteórico. Igual sucedía entre los hititas que utilizaban "el fuego negro del cielo". Como era escaso y tan caro como el oro, se utilizaba como elemento ritual. Hasta que no se descubrió la fusión de los metales no comenzó una nueva etapa en la historia de la humanidad.

Los primitivos aprendieron a trabajar el hierro meteórico como simples piedras. Cuando Cortés preguntó a los jefes aztecas de dónde sacaban sus cuchillos, ellos señalaron el cielo. De hecho, las excavaciones no han encontrado rastro de hierro terrestre en los yacimientos precolombinos.

La metalurgia del hierro va a tener efectos religiosos pues, aparte de la sacralidad celeste, propia de los meteoritos, se impone la sacralidad telúrica, propia de las minas, donde "se crían" los minerales. Las cavernas y las minas son asimiladas a la matriz de la Tierra, Madre nutricia. Extraer los minerales es como una operación practicada antes de tiempo. Si se les dejara madurar, se desarrollarían como los organismos vegetales o animales, pero al ritmo geológico de las tinieblas telúricas.

Esta idea va a ser fundamental para entender la alquimia y su aparente búsqueda de la transformación del hierro en oro cuando, en realidad, buscaban la piedra filosofal; esto es, la sabiduría del despertar a la realidad real sin confundirlo con el elixir de larga vida. Es cierto que los verdaderos alquimistas, como los maestros de la Cábala, no quisieron deshacer los equívocos para poder trabajar con más tranquilidad.

En todo el mundo practican los metalúrgicos unos ritos que exigen el estado de pureza, el ayuno, la meditación, la plegaria y ciertas prácticas de culto, pues se introducen en un ámbito sagrado que se supone inviolable. Las mitologías de las minas y de las montañas, de las cuevas, las hadas, los genios, elfos, fantasmas y espíritus son otras tantas epifanías de la presencia sagrada a la que se enfrenta quien se aventura en sus entrañas.

Cargados de esta sacralidad, los minerales son llevados al horno para acelerar el "crecimiento". El horno viene a ser como una segunda matriz en la que el mineral concluye su gestación. De ahí, las innumerables precauciones, tabúes y ritos que acompañan a la fusión. En Africa, la tarea de fundir los metales se asimila al acto sexual, con toda su parafernalia de penetraciones, ardientes transformaciones al rojo blanco y fusiones que darán lugar a nuevas formas de existencia; teniendo en cuenta la concepción animista que dota de vida a todas las cosas, en concreto a los metales.

El metalúrgico, como el herrero y, antes que ellos, el alfarero, son "dueños del fuego" del que se sirven para hacer que la materia cambie de estado. Por eso, en las sociedades primitivas, el fundidor y el herrero son equiparados a los chamanes, los curanderos y los magos. De ahí que el carácter sagrado-demoníaco del ambivalente metal se transmita a los metalúrgicos y herreros que son muy estimados pero, a la vez, temidos. Hasta el punto de que se les mantiene viviendo alejados de la ciudad, y son objeto de menosprecio por el temor que inspiran. Pero, como son necesarios para mantener el progreso social y la defensa de la comunidad mediante los utensilios y las armas que fabrican, también son respetados.

En muchas mitologías aparece la figura del herrero divino encargado de forjar las armas de los dioses. En la Ilíada, Tetis va al fondo del mar para que Vulcano forje una armadura nueva para su hijo Aquiles. Igual sucede entre los cananeos que forjan para Baal los bastones de oro para abatir al señor de los mares. O en el mito egipcio, Path forja las armas que permiten a Horus vencer a Seth. O en la India, el herrero divino Tvastri prepara las armas a Indra y, en Grecia, Hefesto forja el rayo con que Zeus triunfará de Tifón.

Curiosamente, el herrero divino tiene relaciones con la música y el canto. No es extraño que, en tantas sociedades, los herreros y caldereros sean también músicos, bailaores y cantaores, magos y echadores de la buenaventura, que practican el nomadismo y que se asientan en las afueras de las ciudades. Nuestros zíngaros y gitanos modernos.
¿Qué mueve a un hombre a salir de su casa y echarse a andar? La conciencia de que toda la Tierra es sagrada y puede acogerlo como un hogar sin límites. Durante la Edad Media había edictos por los que se prohibía a los gitanos acampar dentro de las murallas de las ciudades, más que por prejuicios raciales, por temor a sus prácticas como caldereros, nigromantes y adivinos.

Ellos cultivaban el fuego en las herrerías, lo contemplaban y pasaban las noches en sus campamentos alimentándolo mientras cantaban y bailaban. Todo un componente de desasosiego en gentes dominadas por la magia blanca de prácticas religiosas impotentes ante lo que les decían que era magia negra, porque no la podían controlar sus sacerdotes. Miles de años más tarde, los alquimistas serán perseguidos como brujos y llevados a la hoguera.

En muchos lugares de Africa, el herrero, amado y temido, solía ocupar el puesto de jefe del poblado con capacidades de sanador y de mago. En cambio, entre los tuaregs, los masai o los somalíes se les relegaba al fin de la escala social; pero siempre libres. Inimaginable un herrero esclavo.

Entre los yorubas, de Nigeria, cuando se iban a fundir objetos de gran tamaño y sobre todo en la técnica de la "cera perdida", nadie osaría comenzar sin rituales previos para prevenir explosiones y roturas.
Los ogbonis practican ayunos y la abstinencia sexual, así como sacrificios rituales en los días previos a la fundición del latón, tan estimado en sus esculturas. Y si habían tenido alguna polución, voluntaria o nocturna, procedían a purificaciones rituales. Al fin y al cabo, el semen tenía mucho que ver con el mineral que se extraía de la tierra así como con los metales fundidos. En bastantes pueblos americanos, como los quimbayas, se entendía que el oro era como el semen de la tierra. Por eso, una vez utilizados los objetos de oro por los chamanes, se volvían a enterrar para que "madurasen"; con gran desesperación de los conquistadores en sus rapiñas.

El herrero mantiene buenas relaciones con los espíritus que le asesoran en la recogida de plantas medicinales. Pasando tantas horas en la selva, y en espera de que los hornos realicen su cometido, no es extraño que estén familiarizados con plantas y animales, así como con los cazadores tenidos por magos o brujos en muchísimas tradiciones. Por eso mantiene el secreto sobre los venenos y sus antídotos y dirige las ceremonias rituales del poblado, entierros, iniciaciones de paso en las que realiza las circuncisiones de los jóvenes o los tatuajes de los bebés para alejar a los malos espíritus.
Esta implicación en la vida de la comunidad hace de él el genealogista, mediador en los conflictos, intermediario matrimonial y consejero conyugal; o remediador de mujeres estériles pues solían tener buenos bíceps y estar bien dotados. No se concibe un metalúrgico castrado o equívoco.

Los talleres de los herreros son lugares de trabajo pero también una especie de santuarios que inspiran temor, fascinación y respeto. En no pocas etnias africanas, se hace remontar sus orígenes a un individuo extraordinario, un rey-herrero que proveía de armas y de utensilios para la agricultura.

Desde la infancia a la tumba, los objetos de metal protegen, salvan, defienden y adornan a los seres humanos transformándolos en obras de arte. Pero, por encima y más allá de los límites de la existencia, hunden sus raíces en los mitos que sustentan los imaginarios colectivos.

* Profesor de Pensamiento Político (UCM) y Director del CCS

El animismo en las religiones primitivas


José Carlos García Fajardo*


--------------------------------------------------------------------------------

Los africanos son esencialmente religiosos y cada uno de los tres mil pueblos africanos tiene su propio sistema de creencias. La religión es el elemento más importante en la vida tradicional y conforma su manera de pensar, de sentir y de actuar. No existe una distinción radical entre lo profano y lo sagrado, pues todo está inter relacionado, lo espiritual y lo material. Allí donde se encuentre el africano, allí está su religión pues ésta es inseparable del medio: la lleva a los campos cuando va a trabajar, la lleva a la escuela o a la universidad. Los nombres de las personas, los sonidos del tambor o los eclipses evocan significados religiosos. No comprenderlo así es contribuir al desarraigo personal y a la frustración social con la pérdida de sus señas de identidad que son la esencia de su universo.

Las religiones tradicionales no son para el individuo sino para la comunidad de la cual se sabe parte. Una de las fuentes de la tensión que padecen tantos africanos procede de la separación de su ambiente tradicional que los desgarra entre la vida de sus antepasados, que tiene raíces históricas y tradiciones firmes, y la vida de nuestra era tecnológica. En opinión de uno de los mejores estudiosos de las religiones tradicionales, el kenyata John Mbiti, "Ni el islamismo ni el cristianismo parecen eliminar los sentimientos de desarraigo y frustración. No basta con abrazar una fe que es activa un día, domingo o viernes, mientras que el resto de la semana se encuentra virtualmente vacío. Las religiones tradicionales ocupan a toda la persona y toda su vida, la conversión a las nuevas religiones debe comprender su propio lenguaje, sus modelos de pensamiento y sus relaciones sociales".

No hay sagradas escrituras, pues cada persona lleva la religión en su mente, en su corazón, en la tradición oral, en los rituales y en personajes como los jefes, los sacerdotes o los ancianos. Las religiones tradicionales no tienen misioneros que las propaguen ni pueden pasar de un pueblo a otro. Las religiones pertenecen a los pueblos y a las personas como el alma al cuerpo, como las tierras o el aire que los vieron nacer. Arrancar a los africanos de sus tierras, por la fuerza o por presión cultural, es arrancarlos de sus raíces.

En todas las religiones tradicionales se encuentra la creencia en una forma de vida después de la muerte, pero lo que cuenta es vivir, aquí y ahora, con coherencia. Ni existe la esperanza en un paraíso ni miedo a un infierno pues, como no existe el concepto de culpa judeo cristiano o el de karma para purgar en una encarnación presente culpas pasadas, no se comprende el concepto de redención que tanto les ha costado introducir a los misioneros. Como decía el fundador de los Padres Blancos, "hay que convencerlos de su culpa para que acepten el mensaje de redención".

El animismo se remonta a los orígenes de la humanidad. Para el hombre primitivo, los fenómenos que no puede comprender son movidos por fuerzas ocultas que él se representa a su imagen. Así hay espíritus buenos y malos, manes protectores, etc. Este animismo ancestral conduce a la hechicería o acción de hombres buenos o a la brujería de los perversos, a la magia para dominar esas fuerzas misteriosas (magia blanca y magia negra), a los tabúes que protegen las señas de identidad de la comunidad, al tótem que las representa, y que pueden derivar en supersticiones vulgares nacidas de la ignorancia y del miedo y que, no pocas veces, son promovidas por los poderes fácticos para dominar al pueblo. Ninguna religión tradicional o revelada se libra de ellos pero los camufla para aliviar la tensión ante lo desconocido y la angustia ante la muerte. Por eso, los hechiceros, los sacerdotes, los reyes y los magos se aprovechan de la natural tendencia a no tomar decisiones que comprometan y confiarse a los dioses que habitan las lagunas de la ignorancia de los pueblos, como señalaron Epicuro y Lucrecio. "Fábulas consoladoras ante el miedo cósmico y existencial".

El animismo no define un tipo de religión sino que coexiste con formas teístas avanzadas. El concepto fue utilizado por el antropólogo inglés E.B. Taylor, en 1866, como "creencia en seres espirituales" que "animaban" el universo, personas, animales o cosas. De ahí se progresó hacia el politeísmo y el monoteísmo de las religiones que se consideran a sí mismas reveladas: judaísmo, cristianismo e islamismo. Otras teorías parten de la concepción originaria monoteísta que derivó hacia el politeísmo y, de ahí, a formas elaboradas de animismo. Quizá la atracción que experimentamos por las concepciones orientales ateístas, más que ateas, reflejen el cansancio de un abuso de antropomorfismos, rituales, dogmatismos, clericalismos, moralismos y supersticiones acientíficas en que han degenerado no pocas religiones pretendidamente reveladas. ¿Por quién? Por su dios, que se complace en exterminar a los que no se someten a sus dictados: pretensiones monopolizadora y totalizadoras judaicas, cristianas y fundamentalistas islámicas.

De ahí la gran importancia de conocer los componentes de los fenómenos religiosos originarios de la humanidad para mejor valorar nuestras convicciones y respetar y acoger a los demás con las suyas, que son inseparables en su expresión de un contexto social, económico y cultural de cada época.

Aunque la "experiencia de lo sagrado" trasciende las culturas, no puede expresarse más que con lenguajes simbólicos. Símbolos son los mitos y los ritos que, cuando degeneran, se pervierten en ídolos y supersticiones por haber perdido su contacto con el misterio.

Caso peculiar es el del judeocristianismo que pretende un encuentro con el Dios único y salvador en un contexto histórico.

Consideraremos los deísmos, politeístas, panteístas o monoteístas, con el fundamento último trascendente al mundo. Mientras que, en los animismos y en concepciones que trascienden a los dioses, ese cosmos se relaciona con la plenitud del vacío y la armonía de la naturaleza a través de la inmanencia que resuelve toda contradicción en un aquí y ahora sosegado y fecundo.

Hay unos momentos, lugares, gestos o personas que sirven de manifestación de lo religioso. Y hay desviaciones inhumanos que conducen al ridículo, a esteticismos, ritualismos y sacralizaciones indebidas de otros valores humanos.

Consideraremos, sin prejuicios, la magia, el culto a los antepasados, el totemismo, fetichismo, hechicería y los ritos de iniciación a la pubertad, a la vida sexual, al matrimonio, a la responsabilidad de adulto, a la muerte y al más allá, los sacrificios y libaciones, los grupos étnicos y el parentesco, la función de los curanderos, hacedores de lluvia, magos y hechiceros así como los fundamentos de un anhelo religioso de relación con la divinidad, el universo y la naturaleza de la que nos sabemos parte responsable que no quiere ser confundida ni absorbida por el todo.

Al menos, nadie nos quitará habernos atrevido a saber mediante una búsqueda desapasionada, razonable y enriquecida por la intuición y la experiencia del misterio.

* Profesor de Pensamiento Político (UCM) y Director del CCS

viernes, 23 de julio de 2010

IKIN


Ikin

El juego del ikin son las 16 nueces de kola, son los ojos de Gbadù(que es macho y hembra a la vez), y Legba es el encargado de abrírselos para que pueda ver todo lo que pasa. En el comienzo de la existencia del mundo, todo estaba desordenado; las estaciones del año, el día y la noche coexistiendo; el frío y el calor, así sucesivamente. Mawu se dio cuenta de que todo en la tierra era un caos y utilizo Fa para que los hombres pudieran saber sus designios por medio de Gbadù y Legba. Envió a los hijos de Gbadù a que instruyeran al hombre a usar Fa, estos fueron Aovi, Abi, Dùwo, Kiti, Agonukwé y Zose, que fueron del sexo masculino. Primero fueron enviados Dùwo, Kiti y Zose, instruyeron al hombre de modo que así el mundo comenzó a reorganizarse, pero Legba siempre es el intermediario en esta palabra y en comunicar todos los designios de su madre. Lo que para los yorubas y nagos es Ifa para los Fon es Fa y para los Ewe es Afa, entre los yorubas y nagos lo maneja el babalawo y entre los fon/ewe el Bokonon, la mujer en el vodoun tiene autorización de manejar Fa ya que Gbadou es femenino y masculino y esta sacerdotisa recibe el nombre de Amengasie.
Se dice que el principio fue Mawu/Lissa, que nacen de Mami wata o de Nana buluku, “Da sodji” es el principio masculino y “Nyohwe ananu” es el principio femenino, estas no son deidades ni vodouns, son solo polaridades energéticas, que existen en el universo. Todos tenemos dentro estas energías en mayor o menor medida.
Mawu le dijo a Legba que antes de dejar pasar a los niños al mundo, él con ayuda de Gbadù tendrían que orientar a los hombres por medio de Fa para que supieran los designios de Mawu. Así que por medio de la posición de los Ikins se sabría que ojos quedan abiertos el día que ese niño había nacido y así revelar su kpoli (destino) y hacer las recomendaciones pertinentes que acompañarían a ese niño y guiarían también a la comunidad para su cuidado.
Se consulta Fa también para la toma de decisiones, para resolver conflictos y responder preguntas. Fá-titê es la denominación que recibe este tipo de consulta, y no establece una correspondencia estricta a la de awon orisha. Djogbe Medji rige el día y encarna el espíritu de Lissa, así como Yeku, la noche y encarna el espíritu de la gran madre Mawu;
Ayi Vodoun se traduce como “espíritus de la tierra”, corresponden a las de FA (kpoli) losso Medji; vodouns de las aguas corresponden a Sa Medji. Cuando sale este signo se dice que habla Tòxósú (Tohosu) es que hablan las aguas, puede hablar cualquier espíritu del agua, pero ya que Tohosu es el rey, simplemente se dice que habla el.
Hay un total de 256 Dules (letras o signos), de los cuales los 16 principales son:
Djogbe Medji o GbE Medji; Yeku Medji; Woli Medji; Din Medji; losso Medji; Wlin Medji; Abla Medji; Aklan Medji; Guda Medji, Sa Medji; Ka Medji; Trukpin Medji o Lelu Medji; Tula Medji; Lété Medji; Tche Medji ; y Medji Fu. Este es el orden de llegada de cada du principal.
Un dicho fon dice: "A ké nù dó gbè, Wú hún Fá né à yóló né gbé õ, Fá we nyí, Fá kan nyí gbè."Quiere decir que en la realidad quien habla es Fa trayendo el mensaje del vodoun que es quien en realidad habla, y la manera en que se explica el mensaje, o séase la forma es responsabilidad de Legba. Cada vodoun puede tener su manera de consulta, hay otros sistemas, pero Fa es en definitiva en principal.
Como ya sabemos al ser Legba el último hijo de Mawu, no heredo reino, si no la comunicación entre estos, se dice que por que Mawu no lo creía capaz de gobernar una parte de la creación, así que se convirtió en el observador, el comunicador, entre sus hermanos, sus padres y los seres humanos. El vodoun de las bromas, el que nunca madura, el vengativo de mal carácter, es de una naturaleza impredecible pero rigiendo siempre la inteligencia.


Tomado y traducido de
http://www.squidoo.com/Vodoun

FA

Fâ, una guía de los antepasados





Se considera a Fâ como una ciencia que existía desde la creación del universo. Fue introducido en el reino de Danxomé en el siglo quince por los pueblos de Ifè, y constituye el medio seguro por el cual los habitantes del reino predecían el porvenir. Por desgracia, ya no es consultado regularmente por la generación que viene y genera por consiguiente un desequilibrio total en la vida de las familias y de las colectividades.
«Fá, es el mensajero, guía espiritual que nuestros antepasados consultaban primero antes de comprometerse en cualquier proyecto. Toma en cuenta un campo muy amplio que no se puede explorar de una sola vez» según explica el Boconon Aïssi, el jefe del culto fa en Abomey. Al hacer la génesis de esta ciencia, preciso que Fa fue introducido en el reino de Dahomey en el siglo XV por los nagos procedentes de Ifè durante las guerras de conquista en África. Son ellos que tenían el secreto y su rey en aquel entonces comprendió su utilidad a tal punto que se servía para luchar contra los invasores. Así, antes de empeñar el combate, consultaba Fa para saber de antemano si iba a perder o ganar. Por su eficacia, fue introducido progresivamente en la vida cotidiana de todos los habitantes del reino. Pues se volvió popular y se volvió un medio privilegiado de comunicación con los espíritus beneficos y maléficos. « Fâ nunca se equivoca. Aunque las revelaciones no se realizan en seguida, se cumplen más tarde» confió Boconon Aïssi. Y sigue añadiendo que ciertos jefes del culto no dominan los 256 signos de Fâ e interpretan entonces mal las cosas; lo que lleva a dudar sobre la sinceridad Fâ mientras que la culpa no le cabe. Aprovechó la oportunidad para denunciar las practicas dañina de ciertos de ellos que son de naturaleza a empañar la imagen de esta cultura.
Según sus explicaciones, el fâ identifica los problemas de los hombres y los trae soluciones idóneas encaminado a aliviar los interesados. Permite a cada uno conocer lo todo sobre su pasado y su signo zodiacal. Como el horóscopo, la tradición africana tiene también prevista signos astrológicos. El día de nacimiento de un niño corresponde a un signo. Así los Aries, los Tauros, los Géminis, los Cáncer, los Leos, los Vírgos corresponden respectivamente a lètèmédji, toula ó gouda, woli-ossa, yèkou ó djogbé, lossossa ó wlin y troukpin. Los del signo Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario, y Piscis corresponden respectivamente en la tradición a: ablamèdji, klanmèdji, foumèdji, dimèdji, aklanmèdji, y a tchèmèdji.
« Para tener una existencia feliz hay que necesariamente conocer su signo sino no se puede conseguir nada. Por desgracia las religiones extranjeras han cegado casi todo el mundo y los padres ya no cumplen con sus deberes tradicionales cuando la tradición está a su origen y lo abandonan en provecho de los demás» hizo notar el interlocutor.






Entrevista a Jules Affodji

mardi 27 janvier 2009


Jules Affodji es sociólogo, antropólogo y periodista, tiene un máster en Comunicación y es, como se dice en Benín, un gran iniciado en el Fa. Ha publicado varios artículos sobre el Fa, y su memoria de licenciatura trató sobre “La investigación tradicional y el Fa”. Ha llevado a cabo varias investigaciones sobre el Fa desde Lomé hasta Nigeria. Nuestro encuentro se ha producido justo a su vuelta de una ceremonia de Fa en Abomey y nos ha ofrecido gran parte de sus conocimientos sobre el Fa, como fruto de sus investigaciones.




Nos puede hablar de los orígenes del Fa ?

No es tarea fácil hablar de los orígenes del Fa. Pero a partir de mis investigaciones deduzco que se sitúan en alguna parte del alto Egipto.Aunque si vamos a Nigeria nos hablarán del “Ilé Ifé” como orígen del Fa. En realidad, Ilé Ifé es una ciudad donde la gente ha practicado bastante el Fa. Es un gran bosque en el que, tanto de día como de noche, se oyen los tam-tam. Y el derecho a entrar no es exclusivo de los iniciados. Ilé Ifé es una palabra en Nigeria (¿en qué lengua de Nigeria ?) que junto con “Fetome” (¿en qué lengua ?), significa trascendencia, la casa de Dios, y otros hablarán de paraíso. Por eso, la gente piensa que el Fa viene de allí. Cada país del golfo de Guinea posee su lenguaje codificado del Fa. En Benín y en Nigeria nos hablarán de Du. El Djogbé por ejemplo es un signo. Cuando aparece dos veces se trata de Gbemindji. Mindji en yoruba significa dos ; los mina nos dirán Evé gbé, siempre dos signos. Por tanto, quiero precisar que cada país posee su lenguaje Fa y sería erróneo atribuir su origen a un pueblo. Fa es considerado como el primer profeta en el mundo y es él quien ha dado nombre a cada objeto. En Nigeria a este profeta se le llama Orumila.


¿Qué importancia puede tener el Fa en la vida de un ser ?

El Fa tiene una indudable importancia en la vida de un ser. El Fa es un lenguaje entre Dios y los hombres. Es Fa quien determina lo que puede ser la vida de un hombre. Pongo por ejemplo, alguien que no debe comer un fruto y no lo sabe. Tras haber consultado, tras haberse iniciado en el Fa, será informado y comprenderá el sentido de ciertas cosas que le ocurran. Es lo que se llama el Zunyiyi o tomar su kpoli. Cuando nos iniciamos en el Fa, somos informados de de nuestro Du, en el lenguaje codificado por el que hemos venido al mundo, es decir, sobre nuestro signo. Se puede en una consulta decir a alguien que no debe jamás cultivar la tierra y que ha nacido para ser comerciante. El que ha perdido su signo está perdido y es por tanto necesario que un hombre tome el Fa. Conozco a europeos que vienen a pedirme que les encuentre un Bokonon (el que consulta a Fa) para que les de el Fa.

¿Esto significa que sólo Bokonon puede dar el Fa ?

Exactamente, sólo Bokonon conoce el lenguaje codificado del Fa. Cuando cae el Du, hay unos cantos específicos que el Bokonon debe entonar o unas palabras que debe decir. Por ejemplo, cuando el Djogbé sale, el Bokonon dirá “Djogbé alihoun”, que significa “la vía está abierta”. Pero la vía puede ser abierta hacia la muerte o hacia la riqueza. Dirá también : “Hogba to ma gba do agbeto awoyo me. Woin na whe bo kan na whe” que significa que nadie puede emprender una construcción para cubrir el mar, siempre le faltará algo. Y quien haya venido al mundo bajo este signo nunca será alcanzado por sus enemigos.

Vuelvo de una ceremonia de toma de Fa a la cual había sido invitado. Había una persona a la que le han encontrado el “Gbe Winlin” y le han dicho que no debe beber alcohol. También le han dicho que que no usa buenas maneras para dirigirse a la gente, lo que hace que todo lo que sale de su boca no le atrae más que problemas y que el alcohol no hará más que agravar esta situación y le conducirá a la muerte…

Con todos los charlatanes que hay, ¿cómo podremos reconocer un verdadero Bokonon ?


Es verdad que actualmente hay una gran tendencia a la desacralización de nuestra cultura, también es cierto que está muy extendido el charlatanismo. Pero, en cuanto lanzamos el Du, sentimos en seguida si es un Bokonon o es un principiante. El Du se lee de derecha a izquierda como el árabe. Tenemos 356 lenguajes codificados, de los cuales hay16 principales. Es fácil detectar un falso Bokonon.

Fácil quizás para Ud. que está ya iniciado, pero para un principiante que va a consultar no lo es tanto. Hay quienes ejercen tanto que se les toma en serio, y quizás nos están contando historias…

Tiene Ud. razón y esta es una situación que deploramos.

¿Tomamos nuestro Fa sólo para conocer nuestro signo o podemos también nosotros llegar a ser un Bokonon ?

Tomar el Fa es antes de nada intentar conocer nuestro signo. Pero cuando tomamos el Fa nos convertimos por naturaleza en un Bokonon. Podemos pronunciar el nombre de los signos sin atraernos maldiciones.

Actualmente hay cursos de Fa. ¿No piensa que esto pueda desnaturalizar el concepto ?

Yo diría que no, pero a condición de que los cursos los dé un iniciado. Cualquier Bokonon os dirá que ha permanecido un tiempo al lado de otro Bokonon para aprender. Creo que habría que hacer desaparecer el mito creado en torno al Fa para que fuera accesible a todo el mundo. Yo domino todo lo que concierne al Fa gracias al tiempo que paso con los Bokonon.

Entonces, Ud. es Bokonon…

Soy Bokonon porque conozco el lenguaje codificado, pero no ejerzo porque no tengo el rosario que lanzan los Bokonon. Aunque cuando estoy con un Bokonon y él lanza el rosario, puedo interpretar el Dou que ha caído.

¿Hay alguna relación entre el Fa, el Vudú y la medicina tradicional ?

Antes de nada, cuando hablamos de tradición quiero dejar claro que se trata de la tradición evolutiva. Un curandero tradicional debe consultar el Fa antes de tratar cualquier enfermedad con las hojas. El Fa puede decirle que SI o que NO. Alguien puede caer enfermo a causa de una maldición o porque ha sido incorrecto con una persona mayor. En el primer caso, las hojas pueden curarle, pero en el segundo sólo puede curarse con un arrepentimiento sincero. Todo esto lo determina el Fa. Doy un ejemplo : un hombre acudió a un curandero tradicional porque le dolía la cabeza ; tras haber consultado el Fa, el curandero le dijo que ningún medicamento podría curarle, que lo que debía hacer era volver a casa y pedirle perdón a su madre por haberla ofendido, pues sino nunca se curaría.

Ningún Vudunon puede comenzar su vudú sin haber consultado el Fa. Vudú está compuesto por dos palabras : Vu que significa el Fetomé, la casa de Dios, y el Edú que significa Fa en el lenguaje Evé. El vudunon, por tanto, consulta el Fa y éste le dice el signo bajo el que debe llevar a cabo su vudú. Por tanto, los vudunon y los curanderos tradicionales no pueden ejercer sin haber consultado primero el Fa.

¿Hay mujeres Bokonon ?

Sí, pero muy pocas, y esto se debe a que hay lugares donde una mujer en edad de procrear no puede ir. Cuando se entra en estos círculos ya nunca se puede tener hijos. Hay cosas que la mujer en período de menstruación no debe hacer. Por eso se exige que la mujer alcance una determinada edad antes de ser Bokonon. Pero la mujer puede “tomar” el Fa. Puede ir al bosque del Fa y conocer su Du.

Hemos visto en Benin la cólera de los vudunon contra los que se conocen como miembros de las religiones importadas. ¿Puede darnos su opinión al respecto ?

Mi tesis de Máster trata sobre “El mecanismo tradicional de gestión y reglamentación de los conflictos en Benin”. La tradición africana recomienda la paz. Las religiones importadas han venido a instalarse a Benin y han sido acogidas con los brazos abiertos por los Bokonon y los vudunon… los altos dignatarios de Benin. La prueba es que cuando vamos a Ouidah, podemos encontrar la basílica católica justo en frente de los vudunon, más precisamente, delante del templo de los Pythons. Y pasa lo mismo en varios pueblos de Benín. Esto no se ve en ninguna otra parte.

Con la llegada de las iglesias evangélicas, comenzaron los problemas. Éstas lanzan injurias hacia los practicantes del Fa, de los vudunon y de los practicantes de la medicina tradicional… es decir, contra nuestra cultura. Dicen que el vudú es el fetiche, que el Legba es satán. Los dignatarios no han reaccionado rápidamente porque son siempre de reacción lenta. Sólo cuando se han cansado de la situación es cuando han escrito al presidente de la república, a sus instituciones, y a todos los que pudieran escucharles para quejarse y exigir que se detengan las injurias. Si siempre se ha evitado la guerra en Benin, ha sido sobre todo gracias a esos altos dignatarios. En 1989 todos se esperaban una guerra, pero si se evitó fue gracias a las plegarias y a las intervenciones de los hombres de nuestra cultura.

Si, pero la iglesia católica también estaba muy implicada…

Estoy de acuerdo con Ud., pero nosotros hemos hecho aquí una inmersión cultural. Como los nuestros no dominan la lengua francesa, han aceptado que los otros se encarguen de hablar con todo el mundo. Pero los católicos conocen el rol que nuestros dignatarios han tenido. Debo decir que la iglesia católica cohabita verdaderamente con nuestras culturas. En Cotunú está el Centro Católico SEGNON que practica las hojas. Cuando el Papa Juan Pablo II (que en paz descanse) llegaba a un país, su primer gesto era besar la tierra. Y para nosotros la tierra simboliza el vudú SAKPATA…

¿Qué le gustaría decir para concluir ?

Yo no tengo por últimas palabras más que decir que seguiré pensando que en nuestra cultura existe el bien y el mal. Invito por tanto a nuestros conciudadanos a que favorezcan todo aquello que hay de bueno en nuestra cultura, a que cultiven la inmersión cultural y a que estén orgullosos de su cultura. Nuestra cultura es rica y mediante el Fa Uds. pueden salvar su vida. Doy las gracias a Afiavi Magazine por haberme permitido hablar de este tema tan importante para mí.

Entrevista realizada por Elvire ADJAMONSI

Traducido por H. Mangas

Crédits photos : CarnetRoute-papahougan/www.mandragore.org/

ARBOLES SAGRADOS: LOKO





El Árbol Sagrado
Iroko, Loko`tin o Teca africana (Milicia excelsa)



Conocido en Brasil como Gameleira Branca,y conocido en otras partes de América como Ceiba, está siempre presente en los templos donde se practican algunas reglas africanas, como el Vodoun y el Candomble por poner dos ejemplos, dentro de la santería y el palo mayombe es también un árbol sagrado. Loko aparte de ser un loa en Haití, que tiene que ver directamente con los Houngans y las iniciaciones, también es el nombre de esta planta. En el Candomble de río de Janeiro y Bahía la Gameleira Branca es consagrada al vodoun Loko. En lengua yoruba y nago respectivamente recibe el nombre de Iroko o Iyoko. Se dice que Vodoun loko atinmé, es decir que el vodoun reside dentro del árbol, los nagos y yorubas representan al Orixa Iroko en una estatua tallada de esta madera.
En el bosque del rey Kpassè, fundador de Ouidah(palabra que se deriva del fon xwéda / kWe dan / - casa de Dan, que significa " reino de la serpiente "),existe ahí, una antigua y gruesa Iroko, se supone que el rey puede escapar de sus enemigos convirtiéndose en uno de estos árboles.
La presencia de este árbol sagrado sugiere el alejamiento de infortunios diversos, principalmente de los accidentes, protegerse de la mala suerte, las pandemias y epidemias, y es muy utilizado para este tipo de conjuros, además de los medicamentos.




En el Loko`tin habitan los vodouns siguientes: Dan, Toxwyo, Loko, Òsò e Iyami Aje, Sakpata, Heviosso (Hebiosso), Djigali, Adadjogbé, y Gu. En Brasil, Loko (el árbol) es consagrado. Para considerar si un árbol es consagrado o no, se consideran varias cosas, por ejemplo Òsò e Iyami Aje no deben ser invocados por la noche por que pueden usarse para hacer el mal, los asistentes a la ceremonia deben haber llegado antes de que caiga la noche, durante esta ceremonia se pueden preparar muchos talismanes y objetos de poder como gris-gris y wangas, también bakas que usualmente los que nacen en esta ceremonia van pintados de blanco con puntos de otros colores y se ponen en las entradas como protecciones contra enfermedades y males de todo tipo.

PROVERBIOS y frases en fon/ewe

A ko yì nùsá nú vì ɔ́ à ? : Ya acudió a consultar a los espíritus para el niño ?

Agbesi kú jɛ agbetɔ mɛ̀. É yì xwé nú asú tɔn vodún : Una Agbesí (consagrada,esposa de Agbe) ha caido en el mar.Ha ido a reunirse con su esposo vodoun.

Agbó ná bó xɔ̀ xwè wò ɔ́, Ayĭzan tɔn jɛ́n ná nyí : Aunque el Agbó(carnero) haya sobrevivido 10 años, será destinado a Ayizan.

Awo gbogbo ɖokpó wɛ́ nú nya ɛ́ : Este hombre es un gran adivino.

Axɔ́sú'kpá ɖò nukún tɔ́n mɛ̀ : El de las cicatrices de viruela.

Bokɔ́nɔ̀ ɖò vɔ̀ ɖé wɛ̀ : El adivino esta por indicar el sacrificio.

É bà sìn nú vodún : Libación para el vodoun.

É blá akpa nú vodún : El elegido jefe de un vodoun, (para los Nɛsúxwé).

É ɖà hun cè : Analicé mi sangre.

É dó kplí vodún ɔ́ : Hizo una promesa al vodoun.

É ɖó tɔ́ tɔ́n alisá : Hizo la ceremonia de Alisá para su padre.

É flɔ́n Lɛ̆gbà : Hizo ofrenda a Legba.

É flɛ́ kpɔ̀n : Ha caido.

É hlɛ́n nŭ nú asɛ́ɛ́n : Ha ofrecido algo para el altar.

É kàn Fá : Ha consultado Fá.

É kàn Fá bo mɔ̀ kú nú mì : Ha consultado Fa y considera que las cosas estarán mal para mi.

É na slá wù nú wè : Vamos a hacer para ti las ceremonias expiatorias.

É nya vɛ̀ : Está iniciado.

É s'áxi dó nyì azɔ̀n : fué por las cosas al mercado para manejar al enfermedad.

É sɔ́ ɛ́ dó vodún mɛ̀ : Se dedico a un vodoun.

É sɔ́ hùn : El vodoun llego a el/ella.

É sɔ́ kokló dó sá vɔ̀ ná : Se sacrificó un pollo.

É sɛ́n mɛ : La viruela.

É xo ɖɛ̀ dó vodún gɔ́n : Se buscó la ayuda de un vodoun.

É xwlé vɔ̀sáná Măwŭ : Se ofreció un sacrificio a Mawu.

É xwyɔ́ vodún : Hizo una ofrenda al vodoun.

E yì nakí bá gbé : Fué a buscar leña.

É yi zùn : Entro en el bosque.

É ylɔ́ nù nyí dó tó mɛ́ n'í b'ɛ́ hun ta ɖù : Pidió que se de dijera algo en su oido y enloqueció.

É ylɔ̆ vodún ɔ́ b'ɛ́ cyà ɖò zunmɛ̀ : Llamó al vodoun y gritó en el bosque.

Gù kú w'ɛ́ kú : Murió en un accidente de maquina.

Kosi nɔ yì hunkpá mɛ̀ ă : Los no iniciados no entran al recinto del vodoun.

Mɛ ɖè é kú ɔ́, é nɔ́ zùn vodún : Si alguién muere tiene la bendición del vodoun.

Mɛxó lɛ́ ká xo ɖɛ ɖagbe n'i : Los de la tercera edad le dan su bendición.

Mì ná ylɔ́ bokɔ́nɔ́ bɔ̀ é ná sú kúlí nú ví ɔ́ : Vamos a llamar al Bokonon para que cierre el camino de la muerte del niño.

Năgbò wɛ́ nɔ́ fɔ́n hùn : : El que es gran adepto del vodoun resucita en el vodoun.

Nù ná nyɔ́ nú wè zúdohlandò ! : Que tu estas feliz del amanecer al anochecer !

Nu towe ní nyí vodún ! : Que es la boca del vodoun !

Nú vodún hù así ɔ́, e nɔ xò hwɛɖɛ̀ : El vodoun mata a la mujer, cuando toca el tam-tam vodoun.

Sakpatá dlɔ̆ zăn : Ceremonia nocturna de Sakpatá.

Sɛ́ cyɔ́ dó akpa gble gbé : Envía el cadaver para prepararlo.

Sɛ ɖó zan n'í : Murió a edad muy avanzada.

Slá wù n'í : Purificalo.

To Lɛgbá byɔ́ dokɔ́. Ayi wɛ jɛ dò nú wè : El Legba de la aldea pidió frijoles y no se los dieron. Es que no tienen otra preocupación.

Un ɖò gbe towe xo mlá wɛ̀ : Invoco su nombre.

Un kpa sìn nú Lɛgbá : He dado de beber a Legba.

Un na yí xɔ̀ kokló ahò­gbán ɖokpó dó sá vɔ̀ ná : Voy a comprar una gallina negra para el sacrificio.

Un sɔ́ dɛngwín ɖokpó dó ɖó vodún ɖò gle ce mɛ̀ : Tome la corteza de un árbol para hacer un vodoun en mi campo.

Un zé gù'lɔ́ yí jí nú wè : yo levanto la mano de Gu para felicitarlo.

Vì lɛ́ ɖù nǔ ɖ'akpásá jí : Los niños comían de la tumba.

Vodún tɛ́ a nɔ sɛ̀n ? : A qué vodoun estas consagrado?

Vodúnsi ɖò axi wlá wὲ : El iniciado esta en el proceso de recoger los alimentos en el mercado.

Wamɔnɔ ma dà hùnyɔ́. Akwɛ́nú wɛ̀ : Un pobre no se casa con un adepto del vodoun.Es una cuestión de dinero.

Xò ɖɛ̀ nú mì : Bendiceme.

Yĕ ɖò mɔɖɔ gbo wɛ̀ : Hay que dar parte a la ceremonia fúnebre.


Tomado del Francés:
http://www.langues-africaines.com/FONGBE/Vaudou_phrases.htm

Traducción al español por
Dansi Akua

VOCABULARIO FON/EWE: I,J,K

Ifá : FA en yoruba.

Ifɛ: Ifɛ es la capital religiosa del país yoruba, DE donde el genio de la adivinación es originario.



J



Jàhúhú Ceremonia que consiste en limpiar con aceite los altares.

Jakata: vodouns de la familia de Xebioso, se manifiestan con los rayos y truenos, ademas con las lluvias.

Jakata sò : Rayo que viene acompañado de lluvia y anuncia a los vodounes Jakata.

Jɔtɔ: antepasado protector de las personas. Es considerado como el verdadero padre del niño, se supone reencarnado en el niño.

Jɛɖiɖa: Rito de bienvenida de los recién nacidos, una especie de bautizmo.
la primera presentación del infante..

Jɛlabá: (Djellaba) larga túnica usada por el Rey de Abomey, el Agasúnɔ, el gran adivino del rey, el Migani, el Mɛwú, elAkplɔ-Gan.

Jɛsú : la muerte personificada.

Jɛxɔ: En el Palacio de Abomey, pequeños templos para el culto de los reyes. Las paredes están hechas de tierra mezclada con sangre humana

Jìvòdún: O Xɛbyósò el vodoun del cielo o de los truenos.



K



Káhún : el tambor del agua: consta de una calabaza que se pone boca abajo derramando su agua en un recipiente y se utiliza en ceremonias fúnebres.

Kákplékplé : Ceremonia familiar donde todos comen juntos y se pone en orden moral y social a la comunidad fortaleciendo los lazos y se arreglan las disputas.

Kànakplɛ: Consultar al vodoun de la adivinación con una especie de rosario que es elaborado para este fin.

Kanlingán: El rey de los animales.

Kanlingán kpɔ vodun: Vodoun de la familia Cibozo de Ouidah.

Kɛ: Apertura de un animal muerto,después de un un sacrificio; en general es ofrecido al vodoun.

Kɛsɛzán: Pluma de la cola del loro. Los dedicados a la adoración del vodoun Sakpata y Xɛbyosò colocan estas plumas delante y fuera del convento.

Klabá : Piedra blanca. Se trata de una variedad de kaolín. Las mujeres lo utilizan para el baño, especialmente para determinadas ceremonias religiosas vodou.

Kogbán: Tazón de barro con el que se presentan las ofrendas para el vodoun.

Kosi: El no iniciado.

Kpaca: Ritmo funeral del tambor, pero con calabazas.

Kpámɛ: Enclos para el ganado, para el baño, para el convento de un vodoun, para el adivino.

Kpasɛ: Es el devenir del vodoun, los descendientes hacen honor a los antepasados y al vodoun en el Kpasɛ-Zunmɛ.

Kpasɛ-zunmɛ: Bosque Sagrado de Ouidah.

Kpɔ: kp, vodoun o Genio de la familia real de Abomey (su culto se confunde con el de Agasú que en la versión oficial nace de la Princesa Aligbonɔ y es una pantera macho).

Kpè : Butte, Estrado de tierra o de cemento para sentarse o instalar a un vodoun.

Kpelú: Nombre del hijo de Agăjà hermano gemelo de Sogbó, todos estos son humanos con anormalidades y se convierten en vodouns.

Kpóɖó: gran siervo de un sacerdote vodou, intermedio entre los dedicados a la adoración y el sacerdote.

Kú : la muerte, la tierra de los muertos ...

Ku wimɛ: Se traduce literalmente como KU wimɛ: "Muerte en la oscuridad" = el más allá, donde están los muertos.

Kúɖyɔ: Muñeco de tela, que se fabrica con la ropa de la persona con el fin de enterrarlo y hacer una muerte simbólica para engañar a la muerte.

Kúɖyɔmásín: decocción de las hojas con las que se baña a los enfermos por la noche para liberarlos de la muerte.

Kújɛsú: muerte, la muerte hambrienta.

Kújɛsúsava: el Infierno mitológico, la tierra de los muertos.

Kútítɔ: El Muerto, el habitante del más allá, el fallecido. Al kútítɔ se le hace dedicación como a todos los muertos: se ofrecen sacrificios en un altar provisional.

Kútítɔhún: Tambor de la sociedad secreta de los muertos.

Kútítɔnú: Culto de los muertos, el culto a los antepasados.

Kútómɛ: La tierra de los muertos, el más allá, el reino de las sombras.

Kútútɔdàn: Serpiente de los muertos.

Kúútɔ: Aparición de un muerto, espectro,fantasma.

Kúví : Persona dedicada al culto del vodoun Nɛvyé de atínmɛ, ellos mendigan en la aldea.

Kúvítɔ: Muerto, el que paso a la otra vida. Fallecido.

Kúwímɛ: Tierra de los muertos.

Kúxɔsú: El rey de la muerte, la muerte en persona.

Kúyítɔ: Muerto, aparición de un difunto.

Kúyítɔhún: tambor de los espíritus.

Kùyítɔnú: Culto de los muertos.


Traducción al español
Dansi Akua miembro de la Sosyete la Serpent Rouge du Allada.

Texto original en Francés, tomado del a web:
http://www.langues-africaines.com/FONGBE/Vodoun_vocabulaire.htm

VOCABULARIO FON/EWE: V,X,Y,Z

V


Vatakpá: salsa ligera con pocos condimentos que los Pédah preparan para la ceremonia vìɖétɔn.

Vɔ̌: Ofrecer a los Dioses

Vɔgló: Bolsa de sacrificio de un adivino.

Vɔkɔ: ceramicas de diversas formas que ofrecemos al vodoun para desviar su ira.

Vɔsá : Sacrificio.

Vɔsákpè: altar de sacrificio.

Vɔsátɔ: Sacerdote que realiza el sacrificio.

Vɔsísá Sacrificio.

Vɛglá: Collar especial de determinados vodunsì.

Vìɖétɔn: ceremonia muy relevante que se le realiza a una mujer después de que da a luz por primera vez.

Vivanú: ceremonia fastuosa en honor de los antepasados.

Vlayá : Falda que usan las mujeres para algunas ceremonias en particular.

Vodò : País Maxi, por lo tanto, vinieron del culto de Nɛsúxwé.

Vodoun : Deidad de la religión tradicional en el sur de Benín, manifestación de una fuerza que no puede definir, monstruosidad, que está más allá de la imaginación o inteligencia, es decir, algo misterioso y que requiere un culto.

Vodun sin agbǎn: Cerámica que contiene al vodoun.

Vodúnɔ: Poseedor de un vodoun.

Vodúngbè : domingo.

Vodúnkpámε: Enclos Voodoo. Incluye la casa del vodoun y la persona dedicada en un futuro al culto vodoun.

Vodúnkpè: altar de un vodoun.

Vodunmεjíjε: El que se inició en una sociedad secreta.

Vodúnnɔ: propietario o guardián de un vodoun, donde es el jefe o "sacerdote" vodoun.

Vodúnnú: Culto de un vodoun. El caso del culto vodoun concierne a fuerzas de la naturaleza, los espíritus y los genios. Combina el culto de los antepasados divinizados. La vida humana está bajo la constante atención de los dos tipos de fuerzas: los espíritus de los antepasados y los espíritus de los poderes de la naturaleza o genios.

Vodunnúnú: El acto de beber algo para hacer un pacto con un amigo o con el vodoun.

Vodúnnúxɔntɔn: Ami-conjuro. Personas que son unidas por un pacto de sangre y que se convierten en hermanos.

Vodúnsì : Persona dedicada al culto de un vodoun. Esposo o esposa de un vodoun.

Vodúnsínsέn : Culto vodoun.

Vodúnsεntɔ: Los que practican el culto vodoun.

Vodúnxɔ: templo o casa de un vodoun.

Vohàn: Canción de súplica.

Vε: harina de maíz mezclada con aceite de palma que se ofrenda al vodoun.

Vεglá: Collar de perlas del vodunsì de un atínmɛvódún.



X



Xɔntɔn: fallecido,difunto.

Xɔntɔn linsinmɛ tɔn: amigo de un fdifuntoy es el que preside la ceremonia mortuoria.

Xɛbyoso : Nombre de vodoun, uno de los miembros del panteon de Xɛbyoso. Xɛbyoso: Nombre del vudú, un miembro del panteón de Xɛbyoso. Vodoun de la foudre, du tonnerre. Vodoun del rayo, el trueno.

Xɛbyosonɔ: Propietario de un vodoun Xɛbyoso, sacerdote del vodoun.

Xɛvyè: Pueblo del sur de Benín. El culto del genio de los rayos ,Sò, Xɛbyoso, Xɛvyesò = "trueno de Xɛvyè", forma original de Xɛvyè.

Xunɔ: Sacerdote, sacerdote del vodoun del mar.

Xweɖánù : Habitante de Xweɖá. Personas dedicadas a la adoración del vodoun Xɛbyosoentre los fons, mientras que los adeptos de Xɛbyoso entre los Nagos, Congo, son llamados Yawóyícà. Designa a los seguidores de Atínmɛvódún.

Xwélí : Vodoun doméstico que cumple la función de un genio protector. Es otorgado a la mujer de la casa, la que esta en matrimonio.

Xwetanú Ceremonia entre los fons de fin de año, un festejo mas bien familiar, donde se realiza una ceremonia en honor a los vodouns y a los antepasados sobre todo.

Xwyɔ: Hacer una ofrenda de sacrificios para hacer libaciones a un vodoun.

Xέ nà : Realización de un culto a un Nà y el ofrecimiento de alimentos.



Y


Yăgbà: Mujer responsable de la iniciación de personas dedicadas al culto en el templo del vodoun Sakpata.

Yakpé: Nombre vodoun Dan ubicado en la ruta de Ouidah-Savi.

Yaó : Una persona dedicada a la adoración de un vodoun Cangó entre los yoruba o de Lisa entre los Fons.

Yɔ: tumba,fosa, sepultura.

Yɔdò: Tumba, sepulcro.

Yɔdokuntɔ: Sepulturero.

Yɔkɔ: Tierra de la tumba.

Yɔkuntɔ: Sepulturero.

Yɔta: Tumba.

Yɛ: sombra, doble a alguien, el espíritu.

Yɛ Dida lɛ: Los espíritus malos.

Yɛ tomɛ: La tierra de sombras, los muertos.

Yɛhwè: Espíritu, vodoun, santo.

Yɛhwenɔ: propietario o criador de un vodoun, donde el jefe o "sacerdote" vudú, término usado también para los sacerdotes de otras religiones.

Yɛhwexɔ: La iglesia, capilla, templo.

Yɛhwexixa: La oración, la recitación de la oración.

Yɛhwezogbannɔ: animales más o menos con treinta fabulosos cuernos.

Yɛsí: La invisible.

Yɛsinsɛn: espíritu cósmico,esencia divina.

Yɛsù: rito que hay que hacer para vivir en paz: el ritual de la adoración de los espíritus, la ceremonia ritual de las ceremonias fúnebres de la familia, o del clan.

Yɛswí: La invisible.

Yɛvú: Pequeñas entes errantes muy malas y temídas.

Yɛyivɔ: La nada, la aniquilación del alma



Z



Zàndìdlɔ: Vigilia de la noche antes de un funeral o ceremonia religiosa.

Zàngbètɔ: son los espíritus de la noche o la oscuridad, son temidos y gracias a esto es que tienen la clara intención de ser un regulador de la comunidad, una especie de policia espiritual que viene a poner el orden y a castigar a los que han incurrido en faltas, más que a castigar ejercen un poder psicologico.Se conocen por ser representados como "las pajas que bailan solas" y llevan mascaras.

Zanmɛ: En el tatami, en el ataúd ( los muertos son envueltos en esteras tradicionalmente).

Zɛbὲ: Forma de una tumba que se hace mas ancha en el fondo y que llega a ocultar al difunto, se hace con la intención de que sea oculta.

Zɛnlí: tambor funebre.

Zɛwá: Tɔxɔsú, hijo del rey Gezò. El templo de este vodoun esta situado en Abomey.

Zĭn : la oscuridad, una especie de amuleto que da el poder de la invisivilidad.

Zìndó : Contribuciones financieras o materiales que los amigos y vecinos dan a alguna persona para financiar alguna ceremonia.

Zìndòbó: Talisman utilizado para hacerse invisible.

Zìndùdó: el que se puede convertir en invisible para los hombre, o lo que resulta invisible para los hombres.

Zìnsú: Nombre de un niño de dos.

Zìnwó: Cercopithèque, el mono gris de hierro. Las mujeres de zinwé cargan dos de estas representaciones una de cada lado del cuerpo. Esa es la razón por la que simboliza a los gemelos.

Zĭnxwè: Nombre de una hija de dos (el niño es doble zìnsú).

Zobɛ: Gran mercado en Ouidah. II est interdit d'y allumer des lampes, pour permettre, dit-on, aux revenants d'y faire leurs achats. Está prohibido a la luz las lámparas, a fin de permitir, por ejemplo, los fantasmas de hacer sus compras.

Zogbodó: corte de pelo a afeitarse todo excepto la parte superior de la cabeza en la forma de una persona dedicada a la adoración del vodoun Sakpata.

Zomadónu: Nombre de un monstruo, hijo del rey Akaba, que se convirtió en tɔxɔsú.

Zŭn : Tertre.

Zunnɔ: Rey de la selva, el vodoun principal del bosque.

Zùnsɛɛn: Altar provisional que se hace dentro del bosque para realizar una adivinación..


Traducción al español
Dansi Akua miembro de la Sosyete la Serpent Rouge du Allada.

Texto original en Francés, tomado del a web:
http://www.langues-africaines.com/FONGBE/Vodoun_vocabulaire.htm

El papel de las plantas psicoactivas en la iniciación

PIERRE VERGER
In: Revista Takiwasi Nº 3:
Takiwasi, Perú, Año II, Abril 1995
pp.80-87.
Nacido en París en 1902, Pierre Verger es uno de los pocos occidentales que conoce la
cultura negra de adentro. Fotógrafo, reportero, corresponsal de guerra en China, trabajó
también para el Museo de Etnografía de París y el Museo Nacional de Lima (Perú)
fotografiando en todo el mundo antiguas civilizaciones en vías de desaparición o de
profunda transformación. En 1946, se apasiona por Salvador de Bahía y su pueblo. Entre
1949 y 1979, realiza numerosos viajes entre Brasil y África Occidental investigando la
cultura Yoruba y su influencia en el Nuevo Mundo.
Se integra tan profundamente en esta cultura que en 1950 se vuelve babalaô (padre de
santo) y recibe de su maestro el nombre de Fatumbi: "aquel que nace de nuevo por la
gracia de Ifá. H Es iniciado también en el Candomblé de Brasil. Vive hoy en Salvador de.
Bahía donde sigue su incansable trabajo sobre la documentación recogida durante su
vida. Ha publicado numerosos libros desde 1937.
RESUMEN:
El autor describe algunos procedimientos iniciáticos africanos de Dahomey basado en el uso ritualizado de
plantas psicoactivas. Insiste en redefinir la noción de iniciación en este contexto no como la transmisión
consciente de un secreto sino como una incursión inconsciente pero controlada en el mundo de los espíritus y
dioses.
El profesor Seymour Kety declara en un artículo dedicado a "los límites químicos de la psicofarmacología (1)
que:
“Ninguna droga puede introducir una nueva función en un organismo sino simplemente acentuar,
inhibir o modificar de algún modo funciones ya presentes. No se puede esperar que las drogas introduzcan algo
nuevo en el espíritu o el comportamiento de alguien, sino que solamente pueden acentuar o suprimir
comportamientos ya existentes".
Algunas plantas se utilizan en África en lo que se llama convencionalmente "la iniciación" a los cultos de
dioses tradicionales, los Vudús de los Dahomeanos y los Orishás de los Yorubas.
Decimos "convencionalmente llamado" porque la expresión "iniciación" es particularmente mal escogida para
designar la ceremonia de consagración de los novicios destinados a volverse sacerdotes y sacerdotisas dedicados
al servicio de estos dioses, ya que, según la definición del diccionario, las personas "iniciadas" serían gente
"instruida de un secreto". Vale decir, cuyo espíritu ha sido formado en pleno estado de conciencia por
instrucciones confidenciales, cuando en realidad el aprendizaje del comportamiento de los neófitos dedicados al
culto de los dioses africanos tiene lugar a un nivel en el cual la conciencia es momentáneamente anulada durante
un período de tiempo variable según la etnia interesada.
* Artículo inédito, traducido del francés por Takiwasi.
El uso de plantas psicoactivas parece jugar un papel importante para conseguir la "reactualización", en los
neófitos, de características "innatas" heredadas de un lejano ancestro que se volvió Vodun u Orishá.
Para lograr este resultado, es importante eliminar momentáneamente en ellos las influencias "adquiridas"
mediante la educación y los modos de vida ajenos a los del modelo ancestral, sumiendo a los neófitos, durante el
período de la llamada "iniciación", en un estado de atontamiento y olvido.
Este período termina con la vuelta a la vida, llamada normal, donde el "iniciado" recobra, por una parte todas
las características de su personalidad "adquiridas" en el curso de su existencia y pierde, por otra parte, el
recuerdo de lo que pasó durante el período de atontamiento en el cual reencontró el comportamiento atávico del
ancestro divinizado, reactualizando así los vínculos protectores establecidos por él en beneficio del grupo
familiar.
Se organizan ceremonias para celebrar públicamente las diversas fases que acompañan la consagración de los
nuevos adeptos de dioses africanos. Muestran la muerte simbólica de su antigua personalidad seguida de su
resurrección a una vida dedicada al culto de los dioses a los cuales son consagrados.
Las resurrecciones de los futuros sacerdotes de SAKPATA, divinidad de la tierra que castiga a los
malhechores dándoles la viruela, son particularmente impresionantes. Estas ceremonias tienen lugar en Abomey,
capital del antiguo reino de Dahomey(2).
Una semana antes, en el transcurso de una sesión de danzas y de cantos en honor a Sakpata, la candidata se
cayó al suelo, el cuerpo rígido como en estado de catalepsia, "matada", se dice, por el Vodun.
La ceremonia de resurrección ocurre frente al templo de SAKPATA. Un numeroso público se reúne en una
plaza grande cuyo centro está ocupado por un árbol grueso y frondoso que abriga a los que tocan tambores.
A las 4 de la tarde, el gran sacerdote (SAKPATANON) y otros tres dignatarios vienen a dibujar en el suelo un
gran círculo mágico derramando, el primero un reguero amarillo de harina de maíz mezclada con aceite (VEVE),
el segundo un reguero blanco de harina de maíz, el tercero un reguero de negro de humo y el cuarto granos de
maíz y frijoles.
Una estera de paja, cubierta de manchas negras, blancas, rojas, es entonces traída y dispuesta encima de los
sacerdotes arrodillados en el centro del círculo. Ellos hacen una ofrenda de pollo a la tierra. Una vez terminada la
ceremonia, sólo se ve un poco de sangre y algunas plumas, el cuerpo de la víctima fue, en principio, engullido
por la tierra. Ese es un sacrificio de substitución, una vida se ofrece a cambio de aquella de la novicia. La estera,
después de haber sido siete veces levantada y colocada en el suelo es al final desplegada. Jarras de agua donde
nadan hojas, jarras envueltas con telas blancas y dos masas representando las cabezas de muertos, (los bastones
de SAKPATA) se colocan en las extremidades de la estera.
El "SAKPATANON", seguido de otros sacerdotes, se pone a cantar girando alrededor de la estera, los que
tocan el tambor empiezan a golpear sus instrumentos. Otros cantos contestan del interior del templo donde
resuenan sonidos de campanillas.
Dos hombres suben a horcajadas a lo alto de la pared de tierra del recinto, algunas personas salidas del
convento se colocan a sus pies. El cuerpo a resucitar se saca del templo por encima del muro. Está envuelto con
un taparrabo indígena de color verde, cosido como un sudario. Agarrado por seis personas y seguido de
portadores de pollos y de jarras conteniendo las decocciones de hojas, el cuerpo es paseado tres veces alrededor
de la plaza y puesto sobre la estera donde se rocía con el líquido contenido en las jarras; el sudario se descose,
una hoja grande esconde el rostro y el cuerpo aparece tumbado en el lado izquierdo; la tintura del taparrabo
diluido por las aspersiones ha dado a la piel un tinte verdoso.
Las mujeres se arrodillan y se ponen a frotar, a comprimir el cuerpo ya lavarlo con el contenido de las jarras
envueltas con telas blancas.
Todos los asistentes están arrodillados, el sacerdote se aleja a unos cien metros y de allí, grita siete veces el
nombre del muerto. A la última llamada el cuerpo se estremece y se agita. El público manifiesta su entusiasmo
con gritos de alegría y la orquesta empieza de nuevo a tocar.
El cuerpo del resucitado es llevado tres veces más alrededor de la plaza, sus pies colocados sobre la tierra, y
es de nuevo llevado al convento.
La ceremonia de resurrección lo trajo de nuevo a la vida, pero se queda durante varios meses sumergido en un
estado de entorpecimiento y atonía mental. Su espíritu parece vaciado de todo recuerdo acerca de su pasado.
La ceremonia SOUNDIDE tiene lugar de siete a diez meses después de la resurrección de los novicios.
Constituye la primera etapa del retorno de los novicios a su estado normal anterior. Sigue una breve descripción
de una de ellas, observada en Ouidah, en Dahomey.
En la mañana, cinco novicios, hombres y mujeres, salen del convento en fila bajo un gran velo extendido por
encima de sus cabezas; son vestidos con viejos taparrabos y caminan con semblante de sonámbulos; entran en
una choza, vecina del templo donde se hizo poco tiempo antes la trituración de las hojas, y salen de nuevo luego
de un corto tiempo. Cada uno lleva en sus manos una jarra conteniendo una decocción de hojas trituradas; se
paran en el umbral de la puerta, el sacerdote y algunas mujeres iniciadas disponen en sus cabezas cojinetes de
fibras, usados como esponjas vegetales, de los cuales cuelgan, amarrados por las patas, polluelos de cinco días e
hileras de cuarenta conchas; las jarras se colocan encima.
La fila se recompone y los novicios salen hacia un riachuelo en el bosque sagrado. Una orquesta de calabazas,
seguida por los adeptos del dios al que cantan y danzan a lo largo de todo el camino, la acompaña hasta el
lindero del bosque.
Los novicios y las mujeres que los cuidan durante esta iniciación entran solos en el bosque. Se hacen ofrendas
para los espíritus de los muertos. Los novicios se limpian y se purifican con el agua de las jarras y sus cuerpos se
frotan con esponjas vegetales, las conchas y los polluelos. Estos tres elementos se entierran en el suelo. Son
sacrificios de sustitución destinados a la tierra.
Envueltos con taparrabos blancos inmaculados, los novicios son luego traídos de vuelta al templo en cuyo
patio está erguida una pared hecha con taparrabos. Llevados uno por uno detrás de esta pared, los novicios son
rapados y reciben, en estado de trance, una parte de la sangre de los sacrificios, destinados al dios, confirmando
el vínculo ya esbozado por los baños de decocción de hojas. Cantos suaves y fervientes, alabanzas y anhelos
acompañan las operaciones.
Cuando la pared de taparrabos se retira, los novicios aparecen con el cráneo rapado, cubiertos de sangre y
plumas de los animales sacrificados. Los cantos junto con la orquesta de calabazas, toman un ritmo más rápido y
más insistente, los novicios en estado de trance bailan un momento y desfallecen cayendo en el suelo; son
llevados de nuevo al convento.
El novicio ha perdido su antigua personalidad; la otra, libre de las influencias del pasado, se revela en él.
Es en este estado que los ritmos, los cantos, las danzas y todo el comportamiento del dios se vuelven
familiares para el novicio. Siempre habrá, más tarde, cuando retorne con la razón su antigua personalidad, una
estrecha asociación entre los ritmos de dios y los reflejos inconscientes adquiridos durante la iniciación.
El iniciado en estado de vigilia nunca será consciente de su propia iniciación; no guardará ningún recuerdo.
Pasó al otro lado de un tabique estanco.
Tiene entonces una doble personalidad: una en estado de vigilia, aquella que ha "adquirido" desde su infancia
en su medio social, y que encontró de nuevo cuando terminó su iniciación, y la otra "innata", cuando está en
estado de trance, aquella del dios, reactualizada durante "la iniciación".
Creemos útil señalar, para concluir, que las preparaciones "psicoactivas" utilizadas para esas iniciaciones se
realizan dentro de un cuadro de tradiciones bien establecidas y controladas y que ellas no provocan las
sensaciones raras buscadas por los aficionados de estupefacientes.
Notas
1. Publicado en una obra de grupo organizada por Faber y Wilson, "The control of the Mind", Mc Graw Hill,
New York, 1961.
2. Tomamos esta descripción de nuestra obra "Dieux d'Afrique" publicada por Paul Hartmaun (París -1954) y de
un artículo publicado en la revista Neuro-Psy (Fontenay - sous - Sois, Abril 1993).

VOCABULARIO FON/EWE: E,F,G,H

Egun: Egun ha sido objeto de culto. A través de el aparecen los muertos a sus descendientes, actúa como un intermediario con las almas del otro mundo. Las Sociedades secretas llamadas egungun a las que pertenecen sólo hombres, se atavían con unos taparrabos de colores decorados con lentejuelas y cuentas brillantes de muchos coloroes.Una ceremonia de egungun dura aproximadamente un mes, y termina con un espectáculo público en el cual no esta permitida la asistencia de mujeres.Hay un sacerdote que aposenta por medio de la danza a un vodoun y da consejos a los hombres.

Égúngún : Máscara de la sociedad del culto de Egun.



F



Fá : Vodoun del arte de la adivinación. Se consulta a Fa para muchas cuestiones, tanto el devenir como el pasado, se consulta los mensajes que los vodouns, Mawu y los antepasados dan a la persona o a la comunidad.
Tambien sirve como juez y como intermediario de desiciones importantes.
Este método de adivinación es de origen Nago. El vodoun es representado por las mismas nueces el kpɔlí, la nakpokisà y el bokɔ́-lɛ̆gbà.

Fá ayìdégún : O ayìdékwín. El centro de la nuez de palma de tierra que se utiliza para consultar al vodoun de la adivinación (debe tener 4 ojos).

Fákwínwè: Presentación de un niño pequeño a Fa. Después de esta presentación el adivino pone alrededor del cuello dos semillas de nuez de Kola.

Fásɛn o bokɔnɔ s'ánsɛɛn: Altar movible que se monta para consultar a Fa es un altar desmontable o akelele.

Fátɔnɔ: Poseedor del vodoun de la adivinación, es el nombre del adivino.

Fátítɛ: Consulta por el adivino. Visualización de todos los objetos utilizados en una consulta por el adivino o intérprete del vodoun de la adivinación. Iniciación en el culto del vodoun de la adivinación.

Fázúnyí : Ceremonia de iniciación con el vodoun de la adivinación.

Fɔ: Polvo blanco que ponemos sobre el tablero de Fá y en la que se marcan los signos. Es un polvo con base de Caolin o Kaolin.

Fɔnsínkú: Resurrección.

Flà : Neutralizar un talismán, que ya ha actuado.



G



Gbàdɛ: Vodoun de la familia de Xɛbyoso.

Gbàdénɔ: Jefe vodoun de gbadɛ.

Gbalɛ: Enclos sagrados de la sociedad secreta de los muertos.

Gbamɛ sò : Foudre de marais.

Gbɔ̌: Tam-tam de los fantasmas y los funerales.

Gbɔtágbígbá: Consumo de la cabeza de la cabra después de un sacrificio a un altar portatil.

Gbɛ: Providence, dios.

Gbèdoto: El origen divino del universo que se ha creado a sí mismo y permanece en perpetua creación. El dios supremo de los Fon es -Mawu Lisa. Cada cosa y cada individuo tiene una fuerza vital, que se llama Sé o Acé. A través de esa energía Sé, Mawu-Lisa ha creado cientos de descendientes, las divinidades Vodun. Los adeptos del vodoun entran en contacto unicamente con las divinidades vodoun, que representan en la tierra a Mawu-Lissá.

Gbetɔfín: albinos.

Gblà: Ritmo de tambor propio del vodoun Xɛbyoso.

Gbogbò: Grande (sólo para adivinos).

Gɔ: hábito de los fallecidos.

Gede: Nombre de un vodoun de los ancestros propios de la región de Abomey antes de la llegada de Aladaxónú en el siglo XVII. Estos autoctonos reciben el nombre de Gedeví: Niños Gede.

Glélé : Hijo de Ghezo (1858 -1889), simbolizada por un león o el cuchillo ritual del dios de la guerra.

Gogbahún: Tipo de tambores vodoun.

Gohún : Tam-tam para los difuntos en el Maxí.

Golí : Pequeño recipiente de barro usado para ir por agua para la purificación en el culto vodoun.

Gŏlò vodún : Sus adeptos comen gŏlò kola con el fin de protegerse de los brujos y fuerzas malignas.

Gota : Tam-tam para los difuntos en el Maxí.

Gozín : Acto que consiste en tirar agua que se tiene durante una ceremonia y en volver a llenar el cuenco como simbolo de continuidad.

Gŭ : Vodoun de los herreros, dios de las armas y la guerra.

Gùfɔntɔ: Rebelde, revoltoso.

Gunnukó :sortilegio de volverse grande (10 m), que de repente se vuelve muy pequeño (1 m).

Gùzángbè : martes, el día dedicado a Gu. Está prohibido en ese día trabajar el hierro o cultivar la tierra con hierro.


H



Hɔntojɛ̀ : Rito de viɖétɔn: Rito que se hace antes de que la madre de a luz.

Hè : Aves nocturnas, su canto evoca al sepulturero, son el anuncio de la muerte.

Hɛ̌n: Lesiones, pecados, agravios graves, profunda infamia, vergüenza, las impurezas que requieren de una ceremonia expiatoria.

Hɛ̆nnuvodún: Divinidad colectiva de una familia.

Hlakpogɛ: Bastón o báculo que poseen los sumos sacerdotes vodoun o alguna persona dedicada a la adoración de un vodoun de Nɛsúxwè.

Hlàn : río, afluente del Ouémé. El vodoun hlàn habita la orilla del río y es patronos de los hacedores de queso.

Hlɛnhlɛn: La acción de ofrecer ofrendas de alimentos al vodoun.

Hlŏhlŏ: salsa de aceite de pescado y los condimentos que están preparados para alimentar a los gemelos difuntos.

Hlokohwé Ceremonia de la primera liberación de un niño que se presenta a la luna.

Hŏxò : Génio protector de gemelos. El culto de los gemelos es una parte importante en la vida de los Fɔn y en el culto vodou. Los gemelos se consideran un vodoun que habitan en el bosque, los zìnwó (Cercopithèque, monos de color gris) hermanos. Se afirma que los gemelos se van por la noche, se quitan su apariencia humana y se convierten en monos de color gris y entran en el bosque.

Hòxógbán: Ceramicas de los gemelos. Estas pequeñas figuras se pone una de cada lado como celadores o soldados, se les hace una abertura del mismo lado si los gemelos nacieron por la cabeza, y se les hace una abertura de lados opuestos si nacen por los pies.
y marcan una apertura.si los gemelos nacieron por la cabeza.

Hòxómíwɔ: pasta o paté que se prepara para ofrecer a los gemelos difuntos.

Hùn : Divinidad de la religión tradicional en los países fɔn.

Hun kpámɛ: Enclos del vodoun, convento vodoun.

Hùn xó : Secreto del vodoun.

Hunbonɔ: Jefe vodoun.

Hundéva: Acólito, persona dedicada al culto vodoun y los que tienen permiso de entrar al recinto.

Hunɖezɛxwɛ : Primera Ceremonia de lanzamiento de la persona dedicada a la adoración de un vodoun Xɛbyoso.

Hunɖíɖá: inmolación, ceremonia de culto en el que una víctima es sacrificada.

Hunɖote: persona que se dedica a un vodoun pero no recibe aún la ceremonia de la iniciación.

Hunfle: Pequeñas piezas que se retiran del animal de sacrificio para la ceremonia, se cocinan a la parrilla y son ofrecidas al vodoun.

Hunfúnfɔn Ceremonia que consiste en devolver la vida a alguen que simbólicamente es muerto para poder recibir la iniciación.

Hungán: Gran Jefe vodou.

Hungbandan: Feto que no ha llegado a término.
Estos seres aún el sexo indistinto (especialmente cuando se trata de abortos de uno o dos meses) son considerados como vodouns y se les da honor en el culto de Nɛsúxwè.

Hungbè: Idioma ritual en el culto de un vodoun. Es el resultado de una mezcla convencional de varios dialectos con predominio de la lengua del país de origen del vodoun.

Hungbigba: sacrilegio de una persona dedicada al culto de un vodoun que le lleva a comenzar de nuevo:esto es un insulto. El vodoun toma posesión de la persona y comienza a gritar.


Hungbónɔ: Jefe vodou.

Hunjɔ: Aquel que ha nacido por el poder del vodoun.

Hùnjɛvɛ: Perla Roja consagrada al vodoun.

Hunkàn: Marca de la pertenencia a un vodoun.

Hùnkpámɛ: lugar de reclusión de iniciación, o llamado "convento" vodou.

Hŭnkpɛ: Hŭnkpɛ n. Iniciados con el vodoun Nyagɛ̀. Hablan un lenguaje cercano a los rituales gungbè.

Hunmà: Hoja Vodoun utilizada para el baño ritual de renovación.

Hunmɛxwlɛ: La comida que cierra una ceremonia.

Hunnɔ: Jefe de un culto vodou.

Hunnú: Nombre propio de una persona.

Hunnunu: Acción de beber el vodoun para contraer un pacto de sangre.

Hunnuwátɛn: Lugar donde hay una ceremonia vodou en el interior de un convento.
de vudú en un vudú pluma.

Hunsɔ: Auxiliar de un sacerdote vodou. su función principal es cargar y danzar a los animales antes del sacrificio.

Hunsì : una iniciada en el vodoun.

Hunsì Lɛ̌gbà : Nombre dado a un hombre o una mujer durante su tiempo de iniciación con el vodoun Lɛ̆gbà.

Hunsínú: nombre propio de un niño de un Porto-Novien.

Hunsixwè: nombre propio de un niño nacido después de la liberación de sus padres del convento del vodoun Lɛnsúxwé.

Hunsú: nombre propio de un niño un Porto-Novien.

Hunsù : Prohibición del vodoun.

Hunsuɖiɖe: Segunda ceremonia de salida de las personas dedicadas al culto de un vodoun dentro de un templo de reclusión.

Hunvɛ: Se refiere a la categoría de vodoun representados por una madera cubierta con una tela brillante y son llamados atínmɛvódún: Loko, agasú, bosíkpɔn, mâsɛ ...

Hunxɔ: Casa vodou.

Hùnxó : Secreto del vodoun.

Hunxwé: convento de un vodoun.

Hunxwénú: Objeto de la casa de un vodoun.

Hunxwénù: Habitantes de la concesión de un vodoun.

Hunyɔ: Nombre dado a un iniciado en el rito del vodoun Agasú.

Hùnzángbè: El nombre de una persona nacida el domingo o el día en que se hizo una ceremonia vodoun.

Hwɛɖɛ: Tam-tam vudú.

Hε̌nnu vodún : Familia de divinidades.




Traducción al español
Dansi Akua miembro de la Sosyete la Serpent Rouge du Allada.

Texto original en Francés, tomado del a web:
http://www.langues-africaines.com/FONGBE/Vodoun_vocabulaire.htm

VOCABULARIO FON/EWE: B,C,D

Babalawo: Palabra de origen yoruba para designar al sacerdote de la adivinación.

Badénɔ: Sacerdote del vodoun Baden.

Bàká : Calabaza para dar de beber al vodoun.

Bɔlŭ: rezo de suplica del adivino donde se inclina la cabeza.

Bɔlúnyínyí: Acción de hacer la oración de súplica llamada bɔlú.

Bèsé : anfibios, rana, sapo.

Bòcyɔ: Estatuilla de madera o de arcilla, que representa a los dos muertos. Que protegen de la muerte. Esta es un objeto mágico.

Bòcyɔ kínkán: Estatuillas utilizadas en la adivinación

Bògbé: conjuro, palabra mágica. Elemento necesario en la fabricación de un gri-gri.

Bòjlɛtɔ: mago, malabarista,prestidigitador.

Bokɔɖáxó: Cualquier persona que se encarga de retirar a los niños mal formados.

Bokɔnɔ: Adivino, el intérprete, en encargado de la adivinación y la curación.

Bosíkpɔn: El nombre de un vodoun Tɔxwyɔ o antepasado mítico de la tribu de Ananuví y de Akɔsuví. Se encuentra en Abomey Dokɔn.

Bòwànúmɛtɔ: El fabricante de talismanes, de amuletos o gris-gris en favor de los demás.

Bòwàtɔ: Fabricante de talismanes o amuletos, de grisgris.


C



Cábá : Anillo de plata usado por reyes y sacerdotes vodoun.

Cákpánxɔ: Lugar que contiene grandes habitaciones donde los adivinos comparten para poder atender a los que necesitan de sus adivinaciones y curaciones.

Cán : Bastón que se mantiene en las entradas.

Cana: Ciudad Santa, donde esta la residencia de los principales jefes de los vodoun de Abomey.

Cangó : Persona dedicada al culto de Cango entre los yorubas o Lisa entre los Fons.

Cawolò: Anillo de tobillo, círculo de metal con una campana se usa en el tobillo, lo usan los dedicados al culto de Abìkú, o se les pone a los niños para espantar al Abiku.

Cɛnkúnmɛ: Tam-tam de los muertos en el Maxi.

Cokoto avuntó : Culotte dont le bas est découpé en forme d'oreille de chien et que portent certains personne vouée au culte d'un vodoun. Cokoto avuntó: Bragas cuya parte inferior se corta en forma de una oreja de perro y que portan las personas dedicadas a un culto vodou.

Cyá : Respondiendo con fuerza a una aparición vodou.


Cyɔɖíɖí: Entierro.

Cyɔɖízángbè: El día de los funerales oficiales. La ceremonia incluye:
1 ° jɔnu, vigilia llama aún mɛdó - alisá= recreación de los fallecidos,
2 el dosusu el cierre de la piscina, que se celebró el día siguiente al amanecer.

Cyɔdóhŭn: Poner al difunto en el vehículo por el que llegan los vodouns nɛsúxwé o nɛvyé.

Cyɔgbá: ataúd.

Cyɔkúkú: deceso, muerte.

Cyɔnú: funerales.

Cyɔnúwíwá: funerales.

Cyɔwù: hábito que se le coloca al muerto.

Cyɔxíyíyí: Rito funerario que consiste en dar tres veces la vuelta al mercado después del entierro.


D



Dadá : Padre. No es empleado este termino para Dios o el rey de Abomey.

Dada sɛgbó: El Gran Espíritu, Dios el creador.

Dàn : serpientes, reptiles, gusanos intestinales. Vodoun representado por un barra de hierro en forma de serpiente, este vodoun habita en el espacio donde se forma el arcoiris. Dan representa el movimiento, la vida. Que garantiza la perpetuación de la especie humana. Es una fuente de prosperidad.

Dangbé : La serpiente y el arco iris. Símbolo de la fertilidad y el movimiento perpetuo. Dangbe ha sido objeto de culto particularmente en Ouidah.

Dangbé : El pitón real, la serpiente vodoun, dios de Xweɖá.

Dangbe xwɛ: El templo de las serpientes en Ouidah. Existen al menos tres especies de Dangbe, de diferentes tamaños, y cada una es venerada en un barrio de Ouidah.

Dangbénɔ: Jefe vodou, sumo sacerdote de las serpientes pitón.

Dangbénú: Culto de la serpiente Python.

Dangbésì: persona consagrada a Dangbe.

Danmí : Excrementos de serpiente. La creencia es que sirve para fabricar oro. Estos son los excrementos del vodoun Dan se plantean en forma de bolas de color azul. La palabra significa riqueza, dinero.

Dannɔ: Jefe del vodoun Dan.

Dantokpa: Dantokpa posee en conocimiento en la elaboración de fetiches y gris gris para toda protección necesaria.
El distrito de Mawulé que esta situado en la orilla d euna laguna y es la prolongación de la Avenida de la República.

Dɔfínfɔn: diario de recaudación de una ceremonia vodoun.
Pequeño vaso de alcohol que se toma al despertar para lavar la boca.

Dɔncimɛ: Pieza de tela que se ofrece a los difuntos.

Dɔnkpɛ: Portador, ayuda.

Dɔnkpɛgán: Jefe de los jóvenes (dɔnkpɛ). Eso significa, en Abomey, el jefe de sepultureros de una familia o todo un barrio.

Dɔnnúgán: Director de las pompas funebres.

Dɔvɔ: Nombre de un vudú de Agonlin.

Degbokwé: dinero o plata que da la persona fallecida a los antepasados.

Dosí : niña nacida después de los gemelos.

Dosú : niño nacido después de los gemelos.

Dosúsú: cierre de la bóveda funeraria.

Dosúzɛ̌n: Ceramica que contiene a un vodoun y se da a un niño que nace después de gemelos.

Dòxɔsú: Nombre dado a vodoun Sakpata.

Dù : O Fádù. Signo del vodoun de la adivinación. Se compone de dos columnas verticales y cuatro índices de cada uno. Cada índice se compone de una línea vertical o dos líneas verticales paralelas que traza el adivino con un polvo vegetal en color amarillo-naranja en el tablero de adivinación. Hay 16 signos principales que son capaces de generar 240 combinaciones o significados, dando un total de 256 signos. Acada signo corresponde una leyenda o un relato que ayuda a comprender la escencia del significado de cada letra.

Đàn: Akɔvodún la familia Cíbozó.

Ɖɛɖɛ: Gran carpa para celebrar una reunión, una ceremonia.

Ɖŏ : Sexe masculin, phallus du Génie protecteur. Ɖŏ: sexo masculino para un genio o vodoun protector.



Traducción al español
Dansi Akua miembro de la Sosyete la Serpent Rouge du Allada.

Texto original en Francés, tomado del a web:
http://www.langues-africaines.com/FONGBE/Vodoun_vocabulaire.htm

VOCABULARIO FON/EWE: L,M,N

Lanhutɔ: Sacrificador en el culto vodoun.

Lankàn : la perla de color rojo utilizado por la persona dedicada al culto de algún vodoun.

Làxó : En el recinto de un vudú, el caso especial donde las mujeres se mantienen con sus normas.

Làxótɔnɔ: Una persona dedicada a un culto vodou que tiene sus reglas.

Lɔbɔzɛ̌n: Pequeño frasco alargado con dos bocas.

Lɔkpò: Tablero de 80 x 15 cm que están grabados los 16 signos de la adivinación.

Lɔnflɛn: Bastón usado en el culto de Legba o de Fa: se trata de un palo curveado que esta tallado y con el que afecta a las víctimas que se van a ofrecer a un vodoun.

Lɛ̆gbà: El vodoun de la protección, el que proporciona el bien y el mal.El es mensajero de otros vodouns.El es hombre o mujer.Legba es el mejor para proteger pero el peor cuando se disgusta.

Lɛ̆gbàsî: Mujer dedicada al culto de Legba.

Lɛ̌nsì: Una persona dedicada a la adoración de Lɛnsúxwé o de Nɛsúxwé. Todos los Lɛ̌nsì estaría bajo la protección de Agájà.

Lɛnsú: El carnero. Agbo lɛnsú: Nombre de Xɛbyoso el fuerte, el dios del trueno, el martillo que cae con la rapidez del rayo. El hacha del trueno sosyɔví imita los cuernos de carnero.

Lɛnsúsì: Una persona dedicada al culto de Lɛnsúxwé. Todos los Lɛnsúsì están bajo la protección del rey Agájà.

Lɛnsúxwé: La casa de los reyes de Abomey, el hijo de la pantera macho. El culto de Lɛnsúxwé es un culto particular de la familia real de Abomey: culto dirigido a los antepasados de los reyes que se encuentran en el más allá.

Lɛnsúxwésì: Una persona dedicada al culto de Lɛnsúxwé. Cuando viene el vodoun lɛnsúxwésì le pedimos a lɛnsúxwé o a nɛvyé, pero cada uno está dedicado a un antepasado de la familia real: Akabásì, Dakosì, Hanɖésì, Nanisì.

Lĭ : Tambor utilizado para el funeral.

Lisà : Albino, el blanco, el espíritu grande, representado por el camaleón. Su potencia es casi igual a la de Mawu. LA polaridad de la creción masculina, representa al sol, está al este y Mawú al oeste y representa la Luna. Los albinos están dedicados a su culto.

Lisagwín : Caracol consagrado a Lisa: Su concha es de color blanco y la carne también. Las personas dedicadas a Lisa pueden comer Lisagwín.

Lisasì : mujer dedicada al culto de Lisa.

Lisazɛn: Vasija de barro para el culto del vodoun Lisa.

Lŏkò : Iroko o Roko (un árbol). Cuando se utiliza para apoyar a una deidad, Iroko es considerado un vodoun.



M



Maɖɔnúxwɛ: la muerte.

Măligbóóó : Símbolo que se hace para anunciar que ya está listo el cuerpo para tomar el ataúd, o el símbolo de la muerte en la sepultura.

Măsɛ: Vodoun de las corrientes de agua y las inundaciones, Wĕmɛ; Bosíkpɔn; Dan.

Matííntɔ: fallecido.

Măwŭ : Dios Supremo entre los Fɔn y los Ewé. Parte femenina de Dios. Lissá es el principio masculino.El primer hijo de Mawu -Lissa es la Tierra Agĕ. El símbolo de Mawu es la luna creciente.

Mawu sínsεn: Culto de Dios, el cristianismo.

Măwŭgànhùnûtɔ: Una palabra que significa "Dios el dueño de todo".

Mawulé : Dantokpa poseedor de los elementos para hacer un fetiche o un gris-gris.

Măwŭnɔ: Jefe del vodoun Mawu.

Măwŭsì: Mujer dedicada a Mawu.

Maxínù : Hombre dedicado al culto de Mawu, termino usado también para los que se dedican al culto de Dàn o Nɛsúxwé.

Mɔɖɔ: El dinero que se deposita en el ataúd y en la sepultura para el viaje del difunto.

Mɛ: Mɛ significa Rey o el vodoun Sakpata.

Mɛɖálisá : Costumbre en Xweɖá, en la que se hace una exhumación de cadáveres.

Mĭnɔ: Bruja

Mĭnɔna: Nombre genérico y religioso de la brujería, designando así al brujo azetɔ.




N



Nà : Vodoun de la fecundidad, protector de la casa.

Na kpɔjitɔ: El que se hace vodoun después de la muerte.

Năgbŏ: Gran persona dedicada al culto de un vodoun.

Nakpókísá : Vodoun que vive en una vasija de barro.

Nasì : Una mujer dedicada al culto de Na kpɔjitɔ.

Nù : El sufijo "nu" se añade al nombre de ciertos lugares donde hay devotos del vodoun originario d eese lugar.

Nùbyɔɖútɔ: Mendigo, apodo dado a la persona dedicada al culto vodou y que pide dinero o comida.

Nŭɖoyεswímὲ : Todo el mundo de lo no material, el mundo de lo invisible, espíritu.

Nùhlεnhlεn: Ofrecer un altar provisional a un vodoun.

Nùhúhú : La inmolación, el sacrificio para el vodoun.

Nùkánmɛ vodún : Deidad de los bosques.Genio de la adivinación.

Nùsáyíyí: Ir con el adivino o sacerdote del vodoun Sakpata.

Nŭsinsεn: Culto, servicio, adoración, algo venerable.

Nùwá : Ceremonia.

Nùwíwá : ceremonia funeraria.

Nùxlεxlε: Presentación taparrabos durante una ceremonia funeraria.

Nyagε: La persona dedicada a la adoración de un vodoun Nyagɛ su apelativo es hŭnkpɛ. Su lengua es un dialecto ritual de Gú.

Nyavε: Iniciado en todos los ámbitos de vudú.

Nyibúsí: rabo de buey, de vaca, a menudo utilizado para las ceremonias y las danzas de algunos vodoun.

Nε̌: En el culto de Nesùxwé, se designa los tɔxɔsú, es decir, son los príncipes mal formados que eran desaparecidos antes de que probaran la sal.

Nεsúxwésì: Persona consagrada a Nɛsúxwé.



Traducción al español
Dansi Akua miembro de la Sosyete la Serpent Rouge du Allada.

Texto original en Francés, tomado del a web:
http://www.langues-africaines.com/FONGBE/Vodoun_vocabulaire.htm